martes, 28 de octubre de 2014

    Capitulo
            I
Tema:
       ¨Las maquilas¨

Tema específico:
                      Las Maquilas de El Salvador


Introducción:

Una maquila es una empresa que realiza productos en gran cantidad  ,  consiguiendo la materia prima , la mano de obra en el país de origen a muy bajo precio la cual exporta esos productos a países desarrollados , las cuales pagan aún mayor precio los proyectos que en el país de producción.

Una empresa maquiladora ofrece oportunidades para las personas que no tienen el estudio adecuado para conseguir un trabajo bien pagado por lo cual es rentable para muchas personas que no reciben la oportunidad en otro lugar.La actividad maquiladora se  ha convertido en una de las principales actividades económicas en El Salvador.La maquila se ha convertido, prácticamente en la exportación más importante delpaís, y podemos decir que aún mucho más que la del café

Pero en una maquila no todo es bueno, ya que existen muchos riesgos físicos que se pueden producir con el trabajo, ocasionados por el por la presión y la estrés








Situación problemática


Trabajadoras textiles cobran 8 centavos por coser camisetas de 25 dólares de Adidas, Recebok y Puma. La organización Mujeres Transformando, denuncia las condiciones laborales en una investigación sobre la maquila (fábrica textil) Ocean Sky, proveedora de Adidas, Reebok y Puma. Labor Mujeres Transformando de El Salvador, documenta cómo a las trabajadoras se les niegan sus derechos, se les pagan salarios muy bajos.

 Además de las malas condiciones laborales, los trabajadores sufren maltrato y acoso laboral, siendo constantemente humilladas por los supervisores. De hecho, las casi 1.500 mujeres trabajadoras de Ocean Sky El Salvador, trabajan encerradas, rodeadas de alambres de púas y vigiladas por guardias armados con escopetas.

 Y, lo que es más, seis trabajadoras fueron despedidas por haber alertado a sus compañeras de que el agua para beber de la fábrica estaba sucia y contaminada con heces fecales. 





Enunciado del problema

¿En qué medidas las empresas maquiladoras influyen sobre los habitantes de nuestra comunidad?

Justificación
Hoy en día en el salvador existen muchas maquilas las cuales emplean a miles de salvadoreños entre ellos se encuentran personas que habitan en nuestra comunidad y también existe la posibilidad de algunos jóvenes que estudian en el complejo educativo Dr. Orlando de sola laboren en el futuro en alguna maquila.
Por ello es necesario informarles a los jóvenes como es el ambiente en una maquila para que estén preparados a enfrentarse al ambiente que les espera

Delimitación del problema
Delimitación espacial
El estudio de la investigación se realizó en el Complejo Educativo Dr. Orlando de sola
Delimitación social
La investigación se realizó con los alumnos del bachillerato del complejo educativo Dr. Orlando de sola
Delimitación temporalToda nuestra recopilación  de datos  inicio en el mes de febrero y se finalizó en el mes de octubre

Historia de las maquilas

A partir del plan de desarrollo Económico y social de 1973 y 1977 que fue impulsado por el presidente Arturo Araujo Molina, desde ese momento la industria maquiladora tuvo origen. Este plan buscaba cambiar la modalidad de la política del sector externo que estaba dirigida al sector externo, se inició la creación de industrias de consumo no duradero, en sustitución a las importaciones debido a que se estimaba que el sistema de importaciones que había prevalecido, ya no promovía por si solo el desarrollo de la industria salvadoreña. En la década de los setenta se vio una disminución de las exportaciones al mercado común centroamericano resultado del modelo adoptado, en ese momento se hizo necesario una política sectorial en el ramo industrial que propiciara un proceso de industrialización, política que incluía progreso productivo, descentralización de la industria, mejoras en la estructura productiva y finalmente el establecimiento de industrias manufactureras de exportación. Era necesario la construcción de zonas francas de exportación, consideradas áreas del territorio nacional extra aduanal, previamente calificadas sujetas a un régimen especial donde podrán establecerse y funcionar empresas, nacionales o extranjeras que se dedicaran a la producción o comercialización de bienes para la exportación, así como la prestación deservicios vinculados al comercio internacional y a las actividades conexas o complementarias a ellas[1].
Bajo la ley de promoción de exportaciones comenzó a funcionar la primera zona franca, como propiedad del estado en el año de 1974 en San Bartolo, Ilopango la cual entro en funciones en 1976 con el establecimiento de dos empresas extranjeras. Esta zona franca llego a albergar a 14 empresas, que generaron 4,200 empleos indirectos pero debido al conflicto armado que vivió El salvador en los ochenta, y sus secuelas provocaron un estancamiento en el progreso de las empresas, que las llevo a abandonar el país por cuidar sus propios intereses y velar por su seguridad, varias de estas empresas se trasladaron a Republica Dominicana, Panamá y Costa Rica, por lo que se vio afectado el país al perder sus inversionistas. Con la implementación de la ley de zonas francas y recintos fiscales se facilitó la privatización de las empresas en 1990 también permitió que empresas que laboraren fuera de las zonas francas gozaran de beneficios fiscales.
Para lograr que las políticas adoptadas lograran sus objetivos se fomentó la primera ley de fomento de exportaciones su propósito era el de fomentar el desarrollo de productos industriales, artesanales y agropecuarios no tradicionales fuera del mercado común centroamericano. En 1974 se promulga la segunda ley de fomento de exportaciones, la cual tenía el fin de fomentar la actividad exportadora. Esta ley tenía los mismos incentivos que la de los setenta pero con la novedad de que dio origen al consejo e instituto de comercio exterior, al fondo de garantía para créditos de exportación y un seguro de créditos de exportación. En 1986 se promulgo la tercera ley de fomento de Exportaciones, dando origen al centro de Trámites de exportaciones (CENTREX), departamento de la gerencia nacional del banco de reserva, fue en este nuevo marco que se hizo la diferenciación entre las industrias de exportación neta y las dedicadas al ensamble y maquila, también en este marco se mantienen los incentivos de las leyes anteriores.
De acuerdo a la Ley, la zona franca es “aquella área del territorio nacional, donde las mercancías que en ella se introduzcan, son consideradas fuera del territorio aduanero nacional, respecto de los derechos de importación y de exportación y por tanto sujetas a un régimen y marco procedimental especial”. A su vez los depósitos de perfeccionamiento activo (DPA) antes conocidos como recinto fiscal, es “aquella área del territorio nacional, sujeta a un tratamiento aduanero especial, donde las mercancías que en ella se introduzcan para ser reexportadas, se reciben con suspensión de derechos e impuestos, para ser sometidos a procesos de transformación, elaboración y reparación y donde los bienes de capital pueden permanecer por tiempo ilimitado”. Que la DPA no este concentrada en un parque industrial se debe a la diferencia de práctica provocada por la ubicación. En 1990 se adopta una nueva estrategia de industrialización, que provoco un crecimiento en la actividad maquiladora en el país. Estando esta estrategia basada en la promoción de exportaciones de productos de productos no tradicionales hacia terceros mercados.
Desde 1990, las industrias de las maquilas demostraron un crecimiento sostenido, lo que indujo a las empresas a crear condiciones óptimas de competitividad en las operaciones que realizan, por lo cual se decretó una nueva ley en septiembre de 1998, denominada ley de zonas Francas Industriales y de Comercialización, quedando derogada la ley de Régimen de Zonas Francas y Recintos fiscales.

Entre los incentivos más importantes de la nueva ley están:
•Exención del impuesto sobre la renta por veinte años para usuarios y quince para desarrolladores y administradores de las zonas francas.
•Exención del pago de aranceles por importación de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital que serán utilizados en la actividad incentivada.
•Exención total de impuestos municipales por veinte años
•Libre repatriación de las utilidades.
A partir de la década de los noventa la maquila tuvo relanzamiento debido a tres aspectos:la finalización del conflicto armado; la puesta en marcha de un nuevo modelo económico; y un nuevo marco jurídico de ley de zonas francas, durante los años noventa se establecieron varias zonas francas privadas y se desarrollaron numerosas empresas maquiladoras fuera de las zonas francas uno de los factores que influyo a que esto sucediera fue la eliminación del derecho exclusivo del estado para la construcción de zonas francas para exportación y la ampliación de los beneficios de exenciones impositivas para dicha actividad.
Entre algunas de las tendencias generales que mostró la maquila durante los años noventa están:
a. Un crecimiento acelerado de la actividad maquiladora, logrando altas tasas de crecimiento.
b. La maquila en El Salvador se ha concentrado principalmente en la exportación de prendas textiles de vestir (confección). En 2001, aproximadamente el 95% de las exportaciones de las zonas francasdel país fueron de ropa y artículos confeccionados de textiles, mientras que elcinco por ciento restante consistió principalmente en productos electrónicos
c. Las exportaciones del sector maquila deEl Salvador se hanconcentrado también en lo que respecta a su destino geográfico, ya que casi la totalidad de las exportaciones de este sector se destinan al mercado de los Estados Unidos
d. El aporte neto de la maquila al saldo comercial del país ha ido adquiriendo mucha importancia ya que ha sobrepasado el valor de las exportaciones de productos tradicionales. En el año 2000 las exportaciones brutas de maquila representaban el 80.21% del déficit comercial, compensando así, las altas importaciones que realiza el país.
Al mes de septiembre de 2001, se cuenta con un total de 247empresas maquiladoras, que generan 53,117 empleos directos, de las cuales 89 se encuentran operando dentro de las 11 zonas francas existentes, cubriendo un total de techo industrial de 559,921 , son las empresas más grandes en cuanto a exportaciones, empleo generado e infraestructura se refiere, las 158 restantes son pequeñas empresas organizadas como DPA y en su mayoría trabajan por subcontratos. Actualmente, se tienen en construcción cuatro zonas francas con un techo industrial potencial de 213,980 . Ministerio de Economía de El Salvador, Departamento de Zonas Francas y Parques Industriales. Para conocer la situación de la maquila en El Salvador hasta el año recién pasado, un buen punto de partida es el estudio La Industria de la Maquila en El Salvador, en el cual se evalúa el desempeño que ha tenido esta industria en el país en cuanto a la generación de empleo, nivel de escolaridad, salarios, estrategias de comercialización y transferencia de tecnología, entre otros. De acuerdo con la encuesta realizada en ese estudio a veinte empresas maquiladoras, la maquila representa una importante actividad generadora de empleo, concentrándose en la creación de puestos de trabajo para los niveles de educación primaria, tercer ciclo y bachillerato, dadas los limitantes de instituciones de formación y capacitación con áreas adecuadas para estas empresas; sin embargo, su aporte de generación de empleo representa para 1999 un 6.0% del total de la población ocupada con años de estudios aprobados en esos niveles de escolaridad, que fue de 1,247,378 personas. Al mes de septiembre de 2001el total de empleo directo de las maquilas asciende a 88,841 personas, de las cuales 53,117 están dentro de zonas francas. Las principales zonas francas generadoras de empleo son, en orden de importancia, San Bartolo, El Pedregal, Export Salva y San Marcos.
Según ese estudio, el bajo nivel de escolaridad se ve reflejado en un desempeño sub-óptimo del personal, ya que en opinión de los empresarios se detectan algunos problemas relacionados con la falta de responsabilidad e iniciativa de los trabajadores. El 70% de las empresas encuestadas en ese mismo estudio manifestaron que proporcionan capacitación, pero ésta se orienta principalmente al grupo de supervisores, gerentes y mandos superiores; siendo sobre todo las empresas estadounidenses las que poseen planes anuales de capacitación. Generalmente, la empresa realiza la capacitación en forma directa, aunque existen instituciones como el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA), Fundación Empresarial para el Desarrollo Educacional (FEPADE) y la AsociaciónSalvadoreña de Industriales de la Confección (ASIC) que prestan su asistencia en este campo.
Cabe mencionar el importante papel que desempeñó FEPADE en la década pasada, en lo que respecta a la capacitación técnica gerencial y vocacional, especialmente en aquellas actividades relacionadas con el desarrollo de las exportaciones, como la maquila. En este sentido, y ante la perspectiva de crecimiento de esta industria, se diseñaron proyectos con la finalidad de capacitar en las áreas de diseño, costura, manejo de máquinas industriales y supervisión de producción de vestuario. Posteriormente, tal capacitación la absorbe el ITCA, a través de su carrera de Ingeniería de la Confección, e INSAFORP; sin embargo, FEPADE actualmente mantiene algunos proyectos orientados a la costura industrial, por medio de talleres móviles, es decir, la capacitación se “desplaza” hacia diferentes zonas del país donde sea solicitada. La participación de la mujer a nivel de operarios es más del 80%, no obstante, la mayor parte de supervisores y puestos gerenciales son hombres. La nacionalidad de los empleados es, en su mayoría, salvadoreña y sólo algunas gerencias están en manos de extranjeros.
En este contexto, en los últimos años se ha propiciado la inversión nacional y extranjera orientada hacia la industria de la maquila, predominando en esta última la de origen Estadounidense y Asiático. Al mes de junio de 2003, se cuenta con un total de 247 empresas maquiladoras, que generan 53,117 empleos directos, de las cuales 89 se encuentran operando dentro de las 11 zonas francas existentes, cubriendo un total de techo industrial de 559,921 ., son las empresas más grandes en cuanto a exportaciones, empleo generado e infraestructura se refiere, las 158 restantes son pequeñas empresas organizadas como Depósito de Perfeccionamiento Activo y en su mayoría trabajan por subcontratos. Actualmente, se tienen en construcción cuatro zonas francas con un techo industrial potencial de 213,980 ..


CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS MAQUILADORAS
.
Dentro de las características de las empresas maquilas, podemos mencionar las siguientes:
a) Distribución sectorial por rama de actividad. En El Salvador existe una fuerte concentración sectorial y espacial de las actividades de la maquila en el sector textil. La concentración en las actividades textiles se encuentra más difundida entre las empresas de capital extranjero, el 88% de las empresas extranjeras se ubican en la maquila textil.
b) Ubicación geográfica. Las empresas se ubican en su mayoría en el área metropolitana en las ciudades aledañas (Ilopango, Soyapango, Mejicanos, San Martín y en Santa Tecla). Solo seis empresas se encuentran fuera de San Salvador, esta distribución ha creado problemas de congestionamiento ya que la mayoría de las plantas maquiladoras han sido creadas en los últimos tres años, en efecto esta situación ha generado incrementos vertiginosos en la demanda por servicios industriales y urbanos (electricidad, agua y transporte) y a dificultado una adecuada planificación tanto de los servicios como del territorio urbano de San Salvador.
c) Origen del Capital.
El 73% de las empresas son de origen salvadoreño. Dicho de otro modo si se consideran que las empresas cuyo origen se desconoce son en su mayoría salvadoreñas, se puede afirmar que ocho de cada diez empresas son de capital nacional respecto a las empresas extranjeras, coreanas y taiwaneses, concentradas en el sector textil y han realizado sus actividades en el país con el único propósito de utilizar la cuota salvadoreña de exportación hacia los Estados Unidos.
d) Tamaño de intensidad del uso de la mano de obra. El volumen de empleo por establecimiento es superior en las zonas francas que en el resto de las empresas. Por ejemplo, en el sector textil, mientras que las empresas de la zona franca empleaban un promedio de 586 trabajadores las empresas situadas fuera de estos parques industriales solo empleaban un promedio de 242 trabajadores por empresa, en general el promedio en las zonas francas es de 321 por empresa.
e) Las maquiladoras establecidas tienen una dimensión correspondiente a lo que se conoce como gran empresa, esto es 295 trabajadores por establecimiento.

Importancia de las maquilas.

La industria de la maquila en el país tiene un peso significativo para la economía como generadora masiva de empleos directos e indirectos, la expansión de techos industriales que crean nuevos puesto de trabajo, lo que significa una inmediata captación de ingresos y mejores condiciones de vida para las familias, además de constituirse en una actividad que propicia la entrada de inversión directa.
La maquila representa una importante actividad generadora de empleo, concentrándose en la creación de puestos de trabajo para los niveles de educación primaria, tercer ciclo y bachillerato, dadas los limitantes de instituciones de formación y capacitación con áreas adecuadas para estas empresas; sin embargo, su aporte de generación de empleo representa para 1999 un 6.0% del total de la población ocupada con años de estudios aprobados en esos niveles de escolaridad, que fue de 1,247,378 personas. Al mes de junio 2003 el total de empleo directo de las maquilas asciende a 88,841 personas, de las cuales 53,117 están dentro de zonas francas. Las principales zonas francas generadoras de empleo son, en orden de importancia en esa fecha era igual que el de 2001, San Bartolo, El Pedregal, Export Salva y San Marcos.
Cabe mencionar además que la importancia se refleja en el aporte a la economía del país:
a) Generación de Divisas: La maquila ha registrado un crecimiento sostenido desde 1990 al lograr una taza promedio de crecimiento en toda la década del 40% en el valor FOB exportado, esa dinámica ha sido posible por el establecimiento, construcción y ampliación de corredores industriales y posterior establecimiento de maquilas en ellas.
b) Apoyo en Cuenta Corriente: El aporte que la industria maquiladora hace al saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos del país se refleja en el valor agregado que la industria registra, este valor agregado es conocido también como aporte neto y resulta de la diferencia entre el valor FOB exportado menos las importaciones en concepto de maquila, por tanto, es la diferencia entre los ingresos totales de una empresa y los costos de la compra de materias primas, servicios y componentes, es decir mide el valor que la empresa incorpora a estos materiales y componentes que compra para su medio de su proceso de producción.
c) Aporte de la Industria al PIB. La importancia que ha cobrado la industria maquiladora en la economía se evidencia en su aporte al Producto Interno Bruto, se tiene que la actividad ha pasado de una participación del 1% durante 1993 a más del 12% durante 2003, por otra parte se evidencia una alta dependencia entre el comportamiento de la industria maquiladora con el sector de industria manufacturera en la medida que un incremento de la actividad se traduce en una mejora en el sector y contrariamente si la actividad cae, el crecimiento de la industria tiene igual comportamiento.

Situación actual de las empresas maquiladoras

La maquila presenta características comunes en todos los países de la región centroamericana, República Dominicana y México, especialmente en cuanto a: 1) facilidades aduaneras, 2) admisión de materias primas y productos intermedios sin pago de aranceles, 3) otras medidas fiscales bajo la forma de exención del pago de impuestos sobre la renta y la libre repatriación del capital y utilidades, impuestos locales y de consumo, al capital, a los activos, a transferencias de inmuebles e impuestos municipales y patentes. En las empresas de capital extranjero de la región predominan las inversiones provenientes de los Estados Unidos, siendo este país a su vez el principal destino de los productos maquilados en la región. La participación del valor agregado generado por la maquila como proporción de las exportaciones se ha mantenido estable en el tiempo, lo que implica que no se ha dado un aumento comparativo en los salarios medios, consecuencia a su vez de la poca diversificación de la maquila hacia actividades con mayor exigencia en la tecnificación de la mano de obra, ya que la maquila Salvadoreña se ha concentrado en la confección y ensambles de prendas de vestir lo que confirma la poca diversificación a nivel de industria, esta industria no tiene encadenamientos hacia delante en la producción, es decir vende exclusivamente al mercado externo. El principal país de origen de las importaciones y destino de las exportaciones de maquila es Estados Unidos, lo que hace vulnerable a acontecimientos que afecten el normal comportamiento de la demanda estadounidense por estos productos.

Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales.

La Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales es una Ley especial que regula el quehacer de las empresas maquiladoras instaladas en el país. En ella se otorgan beneficios fiscales y arancelarios de los entes económicos (personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras) dedicados a la prestación de servicios de ensamblaje de productos para la exportación.
La Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales es el instrumento que especifica detalladamente quienes pueden ser clasificados como beneficiados de la misma. De ella se excluyen aquellas personas que se dedican a actividades como manejo de agencias de viajes y líneas aéreas, transporte aéreo, marítimo y terrestre, actividades regidas por leyes bancarias y/o financieras y servicios no vinculados con el comercio internacional. Asimismo, la Ley es clara en excluir de sus beneficios a las empresas que son beneficiarias de la Ley de Reactivación de las Exportaciones.
Entre las actividades que no pueden desarrollarse en Recintos Fiscales y Zonas Francas se mencionan la explotación de petróleo y gas natural, la pesca de especies marinas o de agua dulce, hoteles, minería en su fase de extracción, actividades vinculadas a materiales que causen contaminación o de carácter explosivo y/o radioactivo y cultivo, procesamiento “comercialización de especies de flora y fauna protegidas o prohibidas por convenios o Leyes especiales.
Entre los beneficios de quienes desarrollen, administren y hagan uso de las zonas francas y recintos fiscales están:
• Excención total del impuesto sobre la renta por un período de quince años (aplicables tanto a la sociedad titular como a los socios individualmente, respecto a las utilidades o dividendos provenientes de la actividad favorecida).
• Excención total de los impuestos que graven la importación de maquinaria, equipo, herramientas, accesorios, etc.
• Libre internación en las zonas francas y recintos fiscales de materias primas, partes y piezas para el ensamblaje.
• Excención total por un período de diez años, prorrogables por igual plazo, de los impuestos que graven combustibles y lubricantes a utilizarse en la actividad favorecida.
• Excención total de los impuestos municipales, sobre el activo y el patrimonio de la empresa, por un período de diez años, prorrogables por igual plazo.

En cuanto al régimen aduanero, la Ley permite la subcontratación de empresas, poniendo un plazo de seis meses para entrega de la producción. Para efectos de los derechos laborales, la Ley establece claramente la vigencia del artículo 5 del Código de Trabajo, el cual determina la responsabilidad solidaria del contratista y del sub-contratista por las obligaciones resultantes de la prestación de los servicios de los trabajadores y trabajadoras empleados.
A partir de las reformas a la Ley, aprobadas en enero de 1996, la Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales cuenta con un instrumento importante de defensa de los derechos laborales, que aún no ha sido utilizado. Esta es una especie de cláusula social, que se ubicaría en los artículos 31, 32 y 33 de dicha ley. En términos sencillos, la Ley plantea que el Ministerio de Economía podrá multar, suspender o revocar los beneficios fiscales, arancelarios y aduanales, en caso de incumplimiento de las obligaciones plasmadas en la Ley, entre las cuales figuran los derechos establecidos en el Código de Trabajo.
La forma de hacer efectiva esta sanción, es mediante la información proporcionada por instituciones públicas o el mismo Ministerio. Las instituciones públicas a que se refiere la Ley, perfectamente pueden ser el Ministerio de Trabajo, La Procuraduría General y La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, entre otras.
Origen del capital
Tradicionalmente, la maquila se ha relacionado con inversionistas extranjeros y de hecho, pese a que la mayoría sí son de origen nacional, un importante número de fábricas de este tipo, son de capital no salvadoreño. En el siguiente cuadro puede verse la forma en que están distribuidas las nacionalidades de las inversiones en maquilas. Las empresas salvadoreñas son mayoría tanto en las zonas francas como en los recintos fiscales.
Origen del capital
Número de empresas


Recinto F
Zona franca
Corea
2
7
EE.UU
9
10
Francia
0
1
Guatemala
1
0
Hong Kong
1
0
No datos
22
7
Panamá
0
1
China Taiwan
3
3
El Salvador
127
12
El Salvador parciales
5
2
total
213


En este el cuadro puede verse que la presencia de fábricas de capital salvadoreño es mayor en los recintos fiscales. En ambos casos, las salvadoreñas y las parcialmente salvadoreñas, son mayores en número que las de otros países, sin embargo, su peso respecto al total es diferente en cada caso. En recintos fiscales su presencia llega al 77% del total, mientras que zonas francas solamente representan la tercera parte.




Rama de actividad
Número de empresas


Recinto Fiscal
Zona Franca
Agrícola p/exportación
14
0
Agroindustria
4
0
Alimentación
1
0
Calzado
1
0
Comercio de textiles
3
0
Electronica
0
1
Ensamble electrónico
1
0
Estuches de joyas
0
1
Lavanderia
1
0
Metales
3
0
Plásticos
0
1
Reciclaje
1
0
Tela y plástico
0
1
Textil
117
37
Varios
7
0
No datos
17
2
Sub-totales
170
43
totales
               243


Vale la pena mencionar que las empresas ubicadas en zonas francas son las que presentan una escala de producción mayor. Si ésta es medida por el número de personas contratadas, las zonas francas reúnen un promedio de 604 trabajadoras(es) por planta, mientras que los recintos fiscales solamente a 194. Por otro lado, las empresas ubicadas en zonas francas presentan mayor estabilidad en cuanto a los pedidos de producción y podrían, en principio, ofrecer un poco más de estabilidad a sus trabajadoras (es).
 Ramas de actividad económica de la maquila en El Salvador
Como puede verse en el cuadro anterior, la mayoría de las fábricas maquiladoras están clasificadas dentro de la industria textil; 154 de 213 maquiladoras instaladas en el país, son textiles. En recintos fiscales representan el 68%, mientras que en zonas francas, el 86%.
 Ubicación espacial de la actividad de maquila
El Salvador, a partir del período en el que se inició el proceso de industrialización bajo el marco de las políticas de “Sustitución de Importaciones”, empezó a experimentar un rápido proceso de urbanización, principalmente en el Área Metropolitana de San Salvador (que incluye 13 municipios periféricos a San Salvador).

Derechos laborales

Se considera que la forma de operar de las maquilas no ha variado sustancialmente en cuanto a su ejercicio empresarial o su comportamiento productivo, principalmente en cuanto a la libertad sindical y cumplimiento pleno de los derechos laborales. Lamentablemente, los derechos de las personas trabajadoras se siguen violando de diferentes formas, por ejemplo, existe mucha rotación de personal, en la mayoría de veces es injustificada. Las empresas argumentan cualquier nivel de “ineficiencia” productiva para realizar los despidos.
La estrategia empresarial de la flexibilidad laboral en razón de formas de organizar el trabajo es en total inequidad, no deja mucho para mejorar condiciones salariales resultando en mayor explotación, a través de la imposición de altas metas y supuestos incentivos, recalca. “La arbitrariedad y abusos de contratistas hacen siempre un efecto negativo en el eslabón más débil y último de la cadena productiva como son los salarios del personal”; se ha mantenido una diferencia de salario mínimo con respecto a la industria en general el cual es de $219.40 mensual o sea, $ 31.90 más en comparación que la maquila.
Para la CEDM la crisis económica agrava el problema, ya que los estándares laborales se debilitan, “sabemos que a menor productividad, crecerá el desempleo, sub empleo y la pobreza”, advierten.
De igual forma, según investigaciones realizadas por las organizaciones que integran la CEDM, la situación de la maquila no ha variado mucho a través de los años. El comportamiento de la maquila antes de 2008 y que se mantiene a la fecha, es que la mano de obra es predominantemente femenina en un 80-83%. Las empleadas son jóvenes entre 16 a 25 años, en un 53%. El 30% está en edades de 18 a 22 años y un 67% entre 18 a 35. El 67% de trabajadoras son madres, pero el 27% son madres solteras. El nivel educativo promedio es de 8.2 grados.

Salarios

En cuanto a salarios, señalan que en el período antes de 2008, el 41.8% de las trabajadoras recibían menos del salario mínimo; de este porcentaje el 37% se debía a descuentos por permisos personales, préstamos y descuentos personales; el 33% por trabajar menos de la jornada de 44 horas semanales y el 54.4% por incumplimiento de metas de producción.
Es decir que, cuando las empresas afirman que pagan más del mínimo es resultado de horas extraordinarias o cumplimiento de metas, jornadas prolongadas e intensivas. En su mayoría, cuando se trabaja más allá de la jornada laboral, 45.1% no lo hace de mutuo acuerdo, sino por obligación.
Afiliación sindical En cuanto a la afiliación sindical, el representante de la CEDM expresa que antes de 2008, el 89,1% del personal no estaba organizado de alguna forma, lo que da lugar a la débil institucionalidad para tutela laboral. Las zonas francas siempre han sido favorecidas con beneficios fiscales y comerciales, una política laboral favorable al empresariado, modernización del mercado legal para su promoción, fomento a la construcción (techo industrial), con el objetivo de atraer inversionistas o empresas locales y extranjeras. La CEDM resiente que la industria maquiladora no ha mostrado avances en lo que respecta a buenas condiciones y prácticas laborales. “Ha sido clara la política anti laboral como forma de atraer y promover las inversiones de este tipo, el ofrecimiento de bajos costos laborales, clara acción de flexibilidad laboral y una clara tolerancia y complicidad gubernamental por la violación a libertades sindicales”. En cuanto a las exportaciones, señalan que de 136 millones que se exportaban en 1991 se pasó a $1,928 millones en 2008. Las importaciones eran de 110.3 millones en 1991 a $ 1,281 en 2008, por lo que se considera que la maquila ha mantenido un nivel de exportaciones netas positivas crecientes para la mayor parte del período, de 26.5 millones en 1991 a 646 millones en 2008. La mayor exportación y valor agregado lo han hecho las empresas de EEUU. Muchas trabajan sub contratadas por empresas extranjeras. La importación y exportación es principalmente hacia los Estados Unidos.
 Por otra parte, se considera que se ha avanzado con los códigos de conducta o algunos lineamientos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), sin embargo, estos han resultado en cumplimientos más de forma que en la práctica real. “Esta debilidad organizativa de los trabajadores y trabajadoras en el sector maquila tiene como resultado una cotidianidad e impunidad para las empresas de violentar a diario los derechos laborales, lo que también hace que el acceso a la justicia laboral sea tan bajo y lleno de obstáculos para una cumplida y pronta justicia”. Estas prácticas afectan sensiblemente la salud física, mental, social de dicha población.
La CEDM considera que en general la productividad en la maquila ha tenido una tendencia creciente y los salarios mínimos reales una tendencia decreciente, lo que hace una reducción en la participación del personal en el producto generado en la maquila. “Es decir que ha existido mayor explotación laboral y mayor ganancia para el empresario, lo que conduce a un desmejoramiento sustancial de las condiciones de vida de la gente que labora en la maquila”.