Capitulo
I
Tema:
¨Las maquilas¨
Tema específico:
Las Maquilas de El
Salvador
Introducción:
Una maquila es una empresa que realiza productos en gran
cantidad , consiguiendo la materia prima , la mano de
obra en el país de origen a muy bajo precio la cual exporta esos productos a
países desarrollados , las cuales pagan aún mayor precio los proyectos que en
el país de producción.
Una empresa maquiladora ofrece oportunidades para las
personas que no tienen el estudio adecuado para conseguir un trabajo bien
pagado por lo cual es rentable para muchas personas que no reciben la
oportunidad en otro lugar.La actividad maquiladora se ha convertido en una de las principales
actividades económicas en El Salvador.La maquila se ha convertido,
prácticamente en la exportación más importante delpaís, y podemos decir que aún
mucho más que la del café
Pero en una maquila no todo es bueno, ya que existen
muchos riesgos físicos que se pueden producir con el trabajo, ocasionados por
el por la presión y la estrés
Situación problemática
Trabajadoras
textiles cobran 8 centavos por coser camisetas de 25 dólares de Adidas, Recebok
y Puma. La organización Mujeres Transformando, denuncia las condiciones
laborales en una investigación sobre la maquila (fábrica textil) Ocean Sky,
proveedora de Adidas, Reebok y Puma. Labor Mujeres Transformando de El
Salvador, documenta cómo a las trabajadoras se les niegan sus derechos, se les
pagan salarios muy bajos.
Además de las malas condiciones laborales, los
trabajadores sufren maltrato y acoso laboral, siendo constantemente humilladas
por los supervisores. De hecho, las casi 1.500 mujeres trabajadoras de Ocean
Sky El Salvador, trabajan encerradas, rodeadas de alambres de púas y vigiladas
por guardias armados con escopetas.
Y, lo que es más, seis trabajadoras fueron
despedidas por haber alertado a sus compañeras de que el agua para beber de la
fábrica estaba sucia y contaminada con heces fecales.
Enunciado del problema
¿En qué medidas las empresas maquiladoras
influyen sobre los habitantes de nuestra comunidad?
Justificación
Hoy en día en el salvador existen
muchas maquilas las cuales emplean a miles de salvadoreños entre ellos se
encuentran personas que habitan en nuestra comunidad y también existe la
posibilidad de algunos jóvenes que estudian en el complejo educativo Dr.
Orlando de sola laboren en el futuro en alguna maquila.
Por ello es necesario informarles a
los jóvenes como es el ambiente en una maquila para que estén preparados a
enfrentarse al ambiente que les espera
Delimitación del problema
Delimitación espacial
El
estudio de la investigación se realizó en el Complejo Educativo Dr. Orlando de
sola
Delimitación social
La
investigación se realizó con los alumnos del bachillerato del complejo
educativo Dr. Orlando de sola
Delimitación temporalToda nuestra recopilación
de datos inicio en el mes de
febrero y se finalizó en el mes de octubre
Historia de las maquilas
A partir del plan de desarrollo Económico y social de
1973 y 1977 que fue impulsado por el presidente Arturo Araujo Molina, desde ese
momento la industria maquiladora tuvo origen. Este plan buscaba cambiar la
modalidad de la política del sector externo que estaba dirigida al sector
externo, se inició la creación de industrias de consumo no duradero, en
sustitución a las importaciones debido a que se estimaba que el sistema de
importaciones que había prevalecido, ya no promovía por si solo el desarrollo
de la industria salvadoreña. En la década de los setenta se vio una disminución
de las exportaciones al mercado común centroamericano resultado del modelo
adoptado, en ese momento se hizo necesario una política sectorial en el ramo industrial
que propiciara un proceso de industrialización, política que incluía progreso
productivo, descentralización de la industria, mejoras en la estructura
productiva y finalmente el establecimiento de industrias manufactureras de
exportación. Era necesario la construcción de zonas francas de exportación,
consideradas áreas del territorio nacional extra aduanal, previamente
calificadas sujetas a un régimen especial donde podrán establecerse y funcionar
empresas, nacionales o extranjeras que se dedicaran a la producción o
comercialización de bienes para la exportación, así como la prestación
deservicios vinculados al comercio internacional y a las actividades conexas o
complementarias a ellas[1].
Bajo la ley de promoción de exportaciones comenzó a
funcionar la primera zona franca, como propiedad del estado en el año de 1974
en San Bartolo, Ilopango la cual entro en funciones en 1976 con el
establecimiento de dos empresas extranjeras. Esta zona franca llego a albergar
a 14 empresas, que generaron 4,200 empleos indirectos pero debido al conflicto
armado que vivió El salvador en los ochenta, y sus secuelas provocaron un
estancamiento en el progreso de las empresas, que las llevo a abandonar el país
por cuidar sus propios intereses y velar por su seguridad, varias de estas
empresas se trasladaron a Republica Dominicana, Panamá y Costa Rica, por lo que
se vio afectado el país al perder sus inversionistas. Con la implementación de
la ley de zonas francas y recintos fiscales se facilitó la privatización de las
empresas en 1990 también permitió que empresas que laboraren fuera de las zonas
francas gozaran de beneficios fiscales.
Para lograr que las políticas adoptadas lograran sus
objetivos se fomentó la primera ley de fomento de exportaciones su propósito
era el de fomentar el desarrollo de productos industriales, artesanales y
agropecuarios no tradicionales fuera del mercado común centroamericano. En 1974
se promulga la segunda ley de fomento de exportaciones, la cual tenía el fin de
fomentar la actividad exportadora. Esta ley tenía los mismos incentivos que la
de los setenta pero con la novedad de que dio origen al consejo e instituto de
comercio exterior, al fondo de garantía para créditos de exportación y un
seguro de créditos de exportación. En 1986 se promulgo la tercera ley de
fomento de Exportaciones, dando origen al centro de Trámites de exportaciones (CENTREX),
departamento de la gerencia nacional del banco de reserva, fue en este nuevo
marco que se hizo la diferenciación entre las industrias de exportación neta y
las dedicadas al ensamble y maquila, también en este marco se mantienen los
incentivos de las leyes anteriores.
De acuerdo a la Ley, la zona franca es “aquella área del
territorio nacional, donde las mercancías que en ella se introduzcan, son
consideradas fuera del territorio aduanero nacional, respecto de los derechos
de importación y de exportación y por tanto sujetas a un régimen y marco
procedimental especial”. A su vez los depósitos de perfeccionamiento activo
(DPA) antes conocidos como recinto fiscal, es “aquella área del territorio
nacional, sujeta a un tratamiento aduanero especial, donde las mercancías que
en ella se introduzcan para ser reexportadas, se reciben con suspensión de
derechos e impuestos, para ser sometidos a procesos de transformación,
elaboración y reparación y donde los bienes de capital pueden permanecer por
tiempo ilimitado”. Que la DPA no este concentrada en un parque industrial se
debe a la diferencia de práctica provocada por la ubicación. En 1990 se adopta
una nueva estrategia de industrialización, que provoco un crecimiento en la
actividad maquiladora en el país. Estando esta estrategia basada en la
promoción de exportaciones de productos de productos no tradicionales hacia
terceros mercados.
Desde 1990, las industrias de las maquilas demostraron un
crecimiento sostenido, lo que indujo a las empresas a crear condiciones óptimas
de competitividad en las operaciones que realizan, por lo cual se decretó una
nueva ley en septiembre de 1998, denominada ley de zonas Francas Industriales y
de Comercialización, quedando derogada la ley de Régimen de Zonas Francas y
Recintos fiscales.
Entre los incentivos más importantes de la nueva ley
están:
•Exención del impuesto sobre la renta por veinte años
para usuarios y quince para desarrolladores y administradores de las zonas
francas.
•Exención del pago de aranceles por importación de
materias primas, bienes intermedios y bienes de capital que
serán utilizados en la actividad incentivada.
•Exención total de impuestos municipales por veinte años
•Libre repatriación de las utilidades.
A partir de la década de los noventa la maquila tuvo
relanzamiento debido a tres aspectos:la finalización del conflicto armado; la
puesta en marcha de un nuevo modelo económico; y un nuevo marco jurídico de ley
de zonas francas, durante los años noventa se establecieron varias zonas
francas privadas y se desarrollaron numerosas empresas maquiladoras fuera de
las zonas francas uno de los factores que influyo a que esto sucediera fue la
eliminación del derecho exclusivo del estado para la construcción de zonas
francas para exportación y la ampliación de los beneficios de exenciones
impositivas para dicha actividad.
Entre algunas de las tendencias generales que mostró la
maquila durante los años noventa están:
a. Un crecimiento acelerado de la actividad maquiladora,
logrando altas tasas de crecimiento.
b.
La maquila en El Salvador se ha concentrado principalmente en la exportación de
prendas textiles de vestir (confección). En 2001, aproximadamente el 95% de las
exportaciones de las zonas francasdel país fueron de ropa y artículos
confeccionados de textiles, mientras que elcinco por ciento restante consistió
principalmente en productos electrónicos
c.
Las exportaciones del sector maquila deEl Salvador se hanconcentrado también en
lo que respecta a su destino geográfico, ya que casi la totalidad de las
exportaciones de este sector se destinan al mercado de los Estados Unidos
d.
El aporte neto de la maquila al saldo comercial del país ha ido adquiriendo
mucha importancia ya que ha sobrepasado el valor de las exportaciones de
productos tradicionales. En el año 2000 las exportaciones brutas de maquila
representaban el 80.21% del déficit comercial, compensando así, las altas
importaciones que realiza el país.
Al
mes de septiembre de 2001, se cuenta con un total de 247empresas maquiladoras,
que generan 53,117 empleos directos, de las cuales 89 se encuentran operando
dentro de las 11 zonas francas existentes, cubriendo un total de techo
industrial de 559,921
,
son las empresas más grandes en cuanto a exportaciones, empleo generado e
infraestructura se refiere, las 158 restantes son pequeñas empresas organizadas
como DPA y en su mayoría trabajan por subcontratos. Actualmente, se tienen en
construcción cuatro zonas francas con un techo industrial potencial de 213,980
.
Ministerio de Economía de El Salvador, Departamento de Zonas Francas y Parques
Industriales. Para conocer la situación de la maquila en El Salvador hasta el
año recién pasado, un buen punto de partida es el estudio La Industria de la
Maquila en El Salvador, en el cual se evalúa el desempeño que ha tenido esta
industria en el país en cuanto a la generación de empleo, nivel de escolaridad,
salarios, estrategias de comercialización y transferencia de tecnología, entre
otros. De acuerdo con la encuesta realizada en ese estudio a veinte empresas
maquiladoras, la maquila representa una importante actividad generadora de
empleo, concentrándose en la creación de puestos de trabajo para los niveles de
educación primaria, tercer ciclo y bachillerato, dadas los limitantes de
instituciones de formación y capacitación con áreas adecuadas para estas
empresas; sin embargo, su aporte de generación de empleo representa para 1999
un 6.0% del total de la población ocupada con años de estudios aprobados en
esos niveles de escolaridad, que fue de 1,247,378 personas. Al mes de
septiembre de 2001el total de empleo directo de las maquilas asciende a 88,841
personas, de las cuales 53,117 están dentro de zonas francas. Las principales
zonas francas generadoras de empleo son, en orden de importancia, San Bartolo,
El Pedregal, Export Salva y San Marcos.


Según
ese estudio, el bajo nivel de escolaridad se ve reflejado en un desempeño
sub-óptimo del personal, ya que en opinión de los empresarios se detectan
algunos problemas relacionados con la falta de responsabilidad e iniciativa de
los trabajadores. El 70% de las empresas encuestadas en ese mismo estudio
manifestaron que proporcionan capacitación, pero ésta se orienta principalmente
al grupo de supervisores, gerentes y mandos superiores; siendo sobre todo las
empresas estadounidenses las que poseen planes anuales de capacitación.
Generalmente, la empresa realiza la capacitación en forma directa, aunque
existen instituciones como el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
(INSAFORP), Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA), Fundación Empresarial
para el Desarrollo Educacional (FEPADE) y la AsociaciónSalvadoreña de
Industriales de la Confección (ASIC) que prestan su asistencia en este campo.
Cabe
mencionar el importante papel que desempeñó FEPADE en la década pasada, en lo
que respecta a la capacitación técnica gerencial y vocacional, especialmente en
aquellas actividades relacionadas con el desarrollo de las exportaciones, como
la maquila. En este sentido, y ante la perspectiva de crecimiento de esta
industria, se diseñaron proyectos con la finalidad de capacitar en las áreas de
diseño, costura, manejo de máquinas industriales y supervisión de producción de
vestuario. Posteriormente, tal capacitación la absorbe el ITCA, a través de su
carrera de Ingeniería de la Confección, e INSAFORP; sin embargo, FEPADE
actualmente mantiene algunos proyectos orientados a la costura industrial, por
medio de talleres móviles, es decir, la capacitación se “desplaza” hacia
diferentes zonas del país donde sea solicitada. La participación de la mujer a
nivel de operarios es más del 80%, no obstante, la mayor parte de supervisores
y puestos gerenciales son hombres. La nacionalidad de los empleados es, en su
mayoría, salvadoreña y sólo algunas gerencias están en manos de extranjeros.
En
este contexto, en los últimos años se ha propiciado la inversión nacional y
extranjera orientada hacia la industria de la maquila, predominando en esta
última la de origen Estadounidense y Asiático. Al mes de junio de 2003, se
cuenta con un total de 247 empresas maquiladoras, que generan 53,117 empleos
directos, de las cuales 89 se encuentran operando dentro de las 11 zonas
francas existentes, cubriendo un total de techo industrial de 559,921 .,
son las empresas más grandes en cuanto a exportaciones, empleo generado e
infraestructura se refiere, las 158 restantes son pequeñas empresas organizadas
como Depósito de Perfeccionamiento Activo y en su mayoría trabajan por
subcontratos. Actualmente, se tienen en construcción cuatro zonas francas con
un techo industrial potencial de 213,980 ..
CARACTERÍSTICAS DE LAS
EMPRESAS MAQUILADORAS
.
Dentro
de las características de las empresas maquilas, podemos mencionar las
siguientes:
a)
Distribución sectorial por rama de actividad. En El Salvador existe una fuerte concentración
sectorial y espacial de las actividades de la maquila en el sector textil. La
concentración en las actividades textiles se encuentra más difundida entre las
empresas de capital extranjero, el 88% de las empresas extranjeras se ubican en
la maquila textil.
b)
Ubicación geográfica. Las empresas se ubican en su mayoría en el área
metropolitana en las ciudades aledañas (Ilopango, Soyapango, Mejicanos, San
Martín y en Santa Tecla). Solo seis empresas se encuentran fuera de San
Salvador, esta distribución ha creado problemas de congestionamiento ya que la
mayoría de las plantas maquiladoras han sido creadas en los últimos tres años,
en efecto esta situación ha generado incrementos vertiginosos en la demanda por
servicios industriales y urbanos (electricidad, agua y transporte) y a
dificultado una adecuada planificación tanto de los servicios
como del territorio urbano de San Salvador.
c)
Origen del Capital.
El
73% de las empresas son de origen salvadoreño. Dicho de otro modo si se
consideran que las empresas cuyo origen se desconoce son en su mayoría
salvadoreñas, se puede afirmar que ocho de cada diez empresas son de capital
nacional respecto a las empresas extranjeras, coreanas y taiwaneses,
concentradas en el sector textil y han realizado sus actividades en el país con
el único propósito de utilizar la cuota salvadoreña de exportación hacia los
Estados Unidos.
d)
Tamaño de intensidad del uso de la mano de obra. El volumen de empleo por
establecimiento es superior en las zonas francas que en el resto de las
empresas. Por ejemplo, en el sector textil, mientras que las empresas de la
zona franca empleaban un promedio de 586 trabajadores las empresas situadas
fuera de estos parques industriales solo empleaban un promedio de 242
trabajadores por empresa, en general el promedio en las zonas francas es de 321
por empresa.
e)
Las maquiladoras establecidas tienen una dimensión correspondiente a lo que se
conoce como gran empresa, esto es 295 trabajadores por establecimiento.
Importancia de las maquilas.
La
industria de la maquila en el país tiene un peso significativo para la economía
como generadora masiva de empleos directos e indirectos, la expansión de techos
industriales que crean nuevos puesto de trabajo, lo que significa una inmediata
captación de ingresos y mejores condiciones de vida para las familias, además
de constituirse en una actividad que propicia la entrada de inversión directa.
La
maquila representa una importante actividad generadora de empleo,
concentrándose en la creación de puestos de trabajo para los niveles de
educación primaria, tercer ciclo y bachillerato, dadas los limitantes de
instituciones de formación y capacitación con áreas adecuadas para estas
empresas; sin embargo, su aporte de generación de empleo representa para 1999 un
6.0% del total de la población ocupada con años de estudios aprobados en esos
niveles de escolaridad, que fue de 1,247,378 personas. Al mes de junio 2003 el
total de empleo directo de las maquilas asciende a 88,841 personas, de las
cuales 53,117 están dentro de zonas francas. Las principales zonas francas
generadoras de empleo son, en orden de importancia en esa fecha era igual que
el de 2001, San Bartolo, El Pedregal, Export Salva y San Marcos.
Cabe
mencionar además que la importancia se refleja en el aporte a la economía del
país:
a)
Generación de Divisas: La maquila ha registrado un crecimiento sostenido desde
1990 al lograr una taza promedio de crecimiento en toda la década del 40% en el
valor FOB exportado, esa dinámica ha sido posible por el establecimiento,
construcción y ampliación de corredores industriales y posterior
establecimiento de maquilas en ellas.
b)
Apoyo en Cuenta Corriente: El aporte que la industria maquiladora hace al saldo
de la cuenta corriente de la balanza de pagos del país se refleja en el valor
agregado que la industria registra, este valor agregado es conocido también
como aporte neto y resulta de la diferencia entre el valor FOB exportado menos
las importaciones en concepto de maquila, por tanto, es la diferencia entre los
ingresos totales de una empresa y los costos de la compra de materias primas,
servicios y componentes, es decir mide el valor que la empresa incorpora a
estos materiales y componentes que compra para su medio de su proceso de
producción.
c)
Aporte de la Industria al PIB. La importancia que ha cobrado la industria
maquiladora en la economía se evidencia en su aporte al Producto Interno Bruto,
se tiene que la actividad ha pasado de una participación del 1% durante 1993 a
más del 12% durante 2003, por otra parte se evidencia una alta dependencia
entre el comportamiento de la industria maquiladora con el sector de industria
manufacturera en la medida que un incremento de la actividad se traduce en una
mejora en el sector y contrariamente si la actividad cae, el crecimiento de la
industria tiene igual comportamiento.
Situación actual de las empresas maquiladoras
La
maquila presenta características comunes en todos los países de la región
centroamericana, República Dominicana y México, especialmente en cuanto a: 1) facilidades
aduaneras, 2) admisión de materias primas y productos intermedios sin pago de
aranceles, 3) otras medidas fiscales bajo la forma de exención del pago de
impuestos sobre la renta y la libre repatriación del capital y utilidades,
impuestos locales y de consumo, al capital, a los activos, a transferencias de
inmuebles e impuestos municipales y patentes. En las empresas de capital
extranjero de la región predominan las inversiones provenientes de los Estados
Unidos, siendo este país a su vez el principal destino de los productos
maquilados en la región. La participación del valor agregado generado por la
maquila como proporción de las exportaciones se ha mantenido estable en el
tiempo, lo que implica que no se ha dado un aumento comparativo en los salarios
medios, consecuencia a su vez de la poca diversificación de la maquila hacia
actividades con mayor exigencia en la tecnificación de la mano de obra, ya que
la maquila Salvadoreña se ha concentrado en la confección y ensambles de
prendas de vestir lo que confirma la poca diversificación a nivel de industria,
esta industria no tiene encadenamientos hacia delante en la
producción, es decir vende exclusivamente al mercado externo. El principal país
de origen de las importaciones y destino de las exportaciones de maquila es
Estados Unidos, lo que hace vulnerable a acontecimientos que afecten el normal
comportamiento de la demanda estadounidense por estos productos.
Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales.
La
Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales es una Ley especial que regula el
quehacer de las empresas maquiladoras instaladas en el país. En ella se otorgan
beneficios fiscales y arancelarios de los entes económicos (personas naturales
y jurídicas, nacionales y extranjeras) dedicados a la prestación de servicios
de ensamblaje de productos para la exportación.
La
Ley de Zonas Francas y Recintos Fiscales es el instrumento que especifica
detalladamente quienes pueden ser clasificados como beneficiados de la misma.
De ella se excluyen aquellas personas que se dedican a actividades como manejo
de agencias de viajes y líneas aéreas, transporte aéreo, marítimo y terrestre,
actividades regidas por leyes bancarias y/o financieras y servicios no
vinculados con el comercio internacional. Asimismo, la Ley es clara en excluir
de sus beneficios a las empresas que son beneficiarias de la Ley de
Reactivación de las Exportaciones.
Entre
las actividades que no pueden desarrollarse en Recintos Fiscales y Zonas
Francas se mencionan la explotación de petróleo y gas natural, la pesca de
especies marinas o de agua dulce, hoteles, minería en su fase de extracción,
actividades vinculadas a materiales que causen contaminación o de carácter
explosivo y/o radioactivo y cultivo, procesamiento “comercialización de
especies de flora y fauna protegidas o prohibidas por convenios o Leyes
especiales.
Entre
los beneficios de quienes desarrollen, administren y hagan uso de las zonas
francas y recintos fiscales están:
•
Excención total del impuesto sobre la renta por un período de quince años
(aplicables tanto a la sociedad titular como a los socios individualmente,
respecto a las utilidades o dividendos provenientes de la actividad
favorecida).
•
Excención total de los impuestos que graven la importación de maquinaria,
equipo, herramientas, accesorios, etc.
•
Libre internación en las zonas francas y recintos fiscales de materias primas,
partes y piezas para el ensamblaje.
•
Excención total por un período de diez años, prorrogables por igual plazo, de
los impuestos que graven combustibles y lubricantes a utilizarse en la
actividad favorecida.
•
Excención total de los impuestos municipales, sobre el activo y el patrimonio
de la empresa, por un período de diez años, prorrogables por igual plazo.
En
cuanto al régimen aduanero, la Ley permite la subcontratación de empresas,
poniendo un plazo de seis meses para entrega de la producción. Para efectos de
los derechos laborales, la Ley establece claramente la vigencia del artículo 5
del Código de Trabajo, el cual determina la responsabilidad solidaria del
contratista y del sub-contratista por las obligaciones resultantes de la
prestación de los servicios de los trabajadores y trabajadoras empleados.
A
partir de las reformas a la Ley, aprobadas en enero de 1996, la Ley de Zonas
Francas y Recintos Fiscales cuenta con un instrumento importante de defensa de
los derechos laborales, que aún no ha sido utilizado. Esta es una especie de
cláusula social, que se ubicaría en los artículos 31, 32 y 33 de dicha ley. En
términos sencillos, la Ley plantea que el Ministerio de Economía podrá multar,
suspender o revocar los beneficios fiscales, arancelarios y aduanales, en caso
de incumplimiento de las obligaciones plasmadas en la Ley, entre las cuales
figuran los derechos establecidos en el Código de Trabajo.
La
forma de hacer efectiva esta sanción, es mediante la información proporcionada
por instituciones públicas o el mismo Ministerio. Las instituciones públicas a
que se refiere la Ley, perfectamente pueden ser el Ministerio de Trabajo, La
Procuraduría General y La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos,
entre otras.
Origen
del capital
Tradicionalmente,
la maquila se ha relacionado con inversionistas extranjeros y de hecho, pese a
que la mayoría sí son de origen nacional, un importante número de fábricas de
este tipo, son de capital no salvadoreño. En el siguiente cuadro puede verse la
forma en que están distribuidas las nacionalidades de las inversiones en
maquilas. Las empresas salvadoreñas son mayoría tanto en las zonas francas como
en los recintos fiscales.
Origen del capital
|
Número de empresas
|
|
|
Recinto F
|
Zona franca
|
Corea
|
2
|
7
|
EE.UU
|
9
|
10
|
Francia
|
0
|
1
|
Guatemala
|
1
|
0
|
Hong
Kong
|
1
|
0
|
No
datos
|
22
|
7
|
Panamá
|
0
|
1
|
China
Taiwan
|
3
|
3
|
El
Salvador
|
127
|
12
|
El
Salvador parciales
|
5
|
2
|
total
|
213
|
|
En
este el cuadro puede verse que la presencia de fábricas de capital salvadoreño
es mayor en los recintos fiscales. En ambos casos, las salvadoreñas y las
parcialmente salvadoreñas, son mayores en número que las de otros países, sin
embargo, su peso respecto al total es diferente en cada caso. En recintos
fiscales su presencia llega al 77% del total, mientras que zonas francas
solamente representan la tercera parte.
Rama de
actividad
|
Número
de empresas
|
|
|
Recinto
Fiscal
|
Zona
Franca
|
Agrícola
p/exportación
|
14
|
0
|
Agroindustria
|
4
|
0
|
Alimentación
|
1
|
0
|
Calzado
|
1
|
0
|
Comercio
de textiles
|
3
|
0
|
Electronica
|
0
|
1
|
Ensamble
electrónico
|
1
|
0
|
Estuches
de joyas
|
0
|
1
|
Lavanderia
|
1
|
0
|
Metales
|
3
|
0
|
Plásticos
|
0
|
1
|
Reciclaje
|
1
|
0
|
Tela y
plástico
|
0
|
1
|
Textil
|
117
|
37
|
Varios
|
7
|
0
|
No datos
|
17
|
2
|
Sub-totales
|
170
|
43
|
totales
|
243
|
|
Vale
la pena mencionar que las empresas ubicadas en zonas francas son las que
presentan una escala de producción mayor. Si ésta es medida por el número de
personas contratadas, las zonas francas reúnen un promedio de 604
trabajadoras(es) por planta, mientras que los recintos fiscales solamente a
194. Por otro lado, las empresas ubicadas en zonas francas presentan mayor
estabilidad en cuanto a los pedidos de producción y podrían, en principio,
ofrecer un poco más de estabilidad a sus trabajadoras (es).
Ramas de actividad económica de la maquila en
El Salvador
Como
puede verse en el cuadro anterior, la mayoría de las fábricas maquiladoras
están clasificadas dentro de la industria textil; 154 de 213 maquiladoras
instaladas en el país, son textiles. En recintos fiscales representan el 68%,
mientras que en zonas francas, el 86%.
Ubicación espacial de la actividad de maquila
El
Salvador, a partir del período en el que se inició el proceso de
industrialización bajo el marco de las políticas de “Sustitución de
Importaciones”, empezó a experimentar un rápido proceso de urbanización,
principalmente en el Área Metropolitana de San Salvador (que incluye 13
municipios periféricos a San Salvador).
Derechos laborales
Se
considera que la forma de operar de las maquilas no ha variado sustancialmente
en cuanto a su ejercicio empresarial o su comportamiento productivo,
principalmente en cuanto a la libertad sindical y cumplimiento pleno de los
derechos laborales. Lamentablemente, los derechos de las personas trabajadoras
se siguen violando de diferentes formas, por ejemplo, existe mucha rotación de
personal, en la mayoría de veces es injustificada. Las empresas argumentan
cualquier nivel de “ineficiencia” productiva para realizar los despidos.
La
estrategia empresarial de la flexibilidad laboral en razón de formas de
organizar el trabajo es en total inequidad, no deja mucho para mejorar
condiciones salariales resultando en mayor explotación, a través de la
imposición de altas metas y supuestos incentivos, recalca. “La arbitrariedad y
abusos de contratistas hacen siempre un efecto negativo en el eslabón más débil
y último de la cadena productiva como son los salarios del personal”; se ha
mantenido una diferencia de salario mínimo con respecto a la industria en
general el cual es de $219.40 mensual o sea, $ 31.90 más en comparación que la
maquila.
Para
la CEDM la crisis económica agrava el problema, ya que los estándares laborales
se debilitan, “sabemos que a menor productividad, crecerá el desempleo, sub
empleo y la pobreza”, advierten.
De
igual forma, según investigaciones realizadas por las organizaciones que
integran la CEDM, la situación de la maquila no ha variado mucho a través de
los años. El comportamiento de la maquila antes de 2008 y que se mantiene a la
fecha, es que la mano de obra es predominantemente femenina en un 80-83%. Las
empleadas son jóvenes entre 16 a 25 años, en un 53%. El 30% está en edades de
18 a 22 años y un 67% entre 18 a 35. El 67% de trabajadoras son madres, pero el
27% son madres solteras. El nivel educativo promedio es de 8.2 grados.
Salarios
En
cuanto a salarios, señalan que en el período antes de 2008, el 41.8% de las
trabajadoras recibían menos del salario mínimo; de este porcentaje el 37% se
debía a descuentos por permisos personales, préstamos y descuentos personales;
el 33% por trabajar menos de la jornada de 44 horas semanales y el 54.4% por
incumplimiento de metas de producción.
Es
decir que, cuando las empresas afirman que pagan más del mínimo es resultado de
horas extraordinarias o cumplimiento de metas, jornadas prolongadas e
intensivas. En su mayoría, cuando se trabaja más allá de la jornada laboral,
45.1% no lo hace de mutuo acuerdo, sino por obligación.
Afiliación
sindical En cuanto a la afiliación sindical, el representante de la CEDM
expresa que antes de 2008, el 89,1% del personal no estaba organizado de alguna
forma, lo que da lugar a la débil institucionalidad para tutela laboral. Las
zonas francas siempre han sido favorecidas con beneficios fiscales y
comerciales, una política laboral favorable al empresariado, modernización del
mercado legal para su promoción, fomento a la construcción (techo industrial),
con el objetivo de atraer inversionistas o empresas locales y extranjeras. La
CEDM resiente que la industria maquiladora no ha mostrado avances en lo que
respecta a buenas condiciones y prácticas laborales. “Ha sido clara la política
anti laboral como forma de atraer y promover las inversiones de este tipo, el
ofrecimiento de bajos costos laborales, clara acción de flexibilidad laboral y
una clara tolerancia y complicidad gubernamental por la violación a libertades
sindicales”. En cuanto a las exportaciones, señalan que de 136 millones que se
exportaban en 1991 se pasó a $1,928 millones en 2008. Las importaciones eran de
110.3 millones en 1991 a $ 1,281 en 2008, por lo que se considera que la
maquila ha mantenido un nivel de exportaciones netas positivas crecientes para
la mayor parte del período, de 26.5 millones en 1991 a 646 millones en 2008. La
mayor exportación y valor agregado lo han hecho las empresas de EEUU. Muchas
trabajan sub contratadas por empresas extranjeras. La importación y exportación
es principalmente hacia los Estados Unidos.
Por otra parte, se considera que se ha
avanzado con los códigos de conducta o algunos lineamientos del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social (MTPS), sin embargo, estos han resultado en
cumplimientos más de forma que en la práctica real. “Esta debilidad organizativa
de los trabajadores y trabajadoras en el sector maquila tiene como resultado
una cotidianidad e impunidad para las empresas de violentar a diario los
derechos laborales, lo que también hace que el acceso a la justicia laboral sea
tan bajo y lleno de obstáculos para una cumplida y pronta justicia”. Estas
prácticas afectan sensiblemente la salud física, mental, social de dicha
población.
La
CEDM considera que en general la productividad en la maquila ha tenido una
tendencia creciente y los salarios mínimos reales una tendencia decreciente, lo
que hace una reducción en la participación del personal en el producto generado
en la maquila. “Es decir que ha existido mayor explotación laboral y mayor
ganancia para el empresario, lo que conduce a un desmejoramiento sustancial de
las condiciones de vida de la gente que labora en la maquila”.

